Marcas Gallegas

3 Pastas Delicatessen
Obradoiro familiar de elaboración de pastas de té, hechas de forma artesana sin conservantes ni colorantes. Productos gallegos de las Rías Baixas, pastas albariñas, pastas de mantequilla y chocolate...

A Coroa
Localizada en Galicia, en el corazón de Valdeorras, Adega A Coroa se erige desde el siglo XVIII en un lugar mágico, un promontorio en forma de Corona que le da nombre, sobre las ruinas de un antiguo castro romanizado y rodeada de viñedos donde todavía afloran vestigios de su historia.
Considerada una de las bodegas más antiguas de Galicia, el primer proyecto de A Coroa nace alrededor de 1750 del amor de un general de ultramar por una bella oriunda, su tierra y sus vinos.

Aba Solleira
Bodegas ABA SOLLEIRA D.O. Ribiera Scara en Ourense.
Fundada en 2017
Pequeña bodega familiar en propiedad y gestionada por Carlos Rodríguez y Emilia Gómez.
Carlos Rodríguez (Navarra, 1976). Ing. Agrónomo y enólogo. En el mundo del vino desde 2001, asesorando técnicamente a otras bodegas en España y el extranjero para la plantación, el cuidado de la viña y la elaboración del vino.

Abadia da Cova (Adegas Moure)
El vino es la única obra de arte, que se puede beber.
Luis Fernando Olaverri
1923: Baldomero Moure comienza a elaborar sus primeros vinos en una de aquellas pequeñas y humildes bodegas de parcela en A Cova. Pero gracias a la herencia de Carmen y los ahorros traídos de América, empieza a adquirir fincas en la zona y hace construir una bodega (en la actual finca de Cuñas).
1950: En la década de los cincuenta, la bodega ya se comenzaba a quedar pequeña, y se decide edificar otra mayor y más moderna. Actualmente alberga la sala de barricas y la sala de vinificación de vinos con crianza en madera. Elaboran en troncocónicos de madera de roble francés de entre 3000 y 7000 litros de capacidad, y realizamos crianzas en barricas de roble.
2000: A principios de los años 2000, se construye la bodega principal, que en la actualidad acoge el laboratorio, la sala de catas y es el lugar donde elaboramos los vinos jóvenes y las pequeñas vinificaciones y ensayos experimentales. Trabajamos con acero inoxidable, aunque usamos otros materiales en el área experimental. Esta bodega se concibió con el fin de funcionar por gravedad y con la más alta tecnología para respetar al máximo la integridad de la uva. Recogemos la uva en su momento óptimo de maduración, en cajas de 18 Kg, y de forma manual. Toda la vendimia se selecciona nuevamente en bodega por nuestro equipo. Las variedades se elaboran por separado y se ensamblan en función de su afinidad y potencial, en las proporciones que consideramos óptimas en cada añada.

Abeledos Bodega
En Abeledos Bodega, somos una pequeña bodega con tradición familiar vinícola. Nacimos en el 2009 cerca del yacimiento donde se encontró la escultura de Baco, el dios del vino y desde entonces no hemos parado de trabajar duro para ofrecer productos de la mejor calidad a nuestros clientes.
Se encargan de todo el proceso, no tienen intermediarios. Se ocupan de la poda, recolección y elaboración del vino en su propia bodega. Usando los procedimientos más seguros para el medio ambiente y menos dañinos.

Acivro
(Adegas Salvadur)
En el municipio de Pobra de Brollón, en la provincia de Lugo, se encuentra un milenario lugar en donde las bodegas tienen alma. Desde tiempos inmemoriales, los caldos de estas laderas del río Sil eran apreciados por todas las gentes del lugar. Trasmonte en Vilachá es el rincón donde siempre podremos soñar de la mano de unos vinos que no dejarán a nadie indiferente.

Adega do Mollón
Viñedos propios, lo que permite controlar la calidad de la uva introducida en bodega.
La Mayor parte de los viñedos están situados en la Parroquía de Viñoás, Nogueira de Ramuin (Ourense).
La varidad tinta predominante cultivada es la Mencía, completada con Garnacha Tintorera, Tempranillo y Sousón. Entre las variedades blancas destaca el Godello como variedad principal, complementada con Treixadura y Albariño.

Adega Entre Rios
Bodega localizada en Pobra do Caramiñal y adscrita a la IXP Viños da Terra do Barbanza e Iria, indicación concedida en el año 2006. Viñedos propios en un 70%, el resto procedente de viticultores de la zona. Zona localizada en la banda norte de la ría de Arousa con vertientes sur-suroeste, suelos graníticos y esquistos propios de la península del Barbanza. Los viñedos propios proceden de los clones del Convento de la Merced y fueron seleccionados entre las cepas más viejas de la zona hace más de 30 años. Viñedos con antigüedades de 15 a más de 50 en cepas ya existentes antes de las plantaciones nuevas. Rendimientos de 7.000 kg/ha. La bodega elabora entre 15.000 y 25.000 botellas anualmente.
Las instalaciones se completan con las naves de elaboración y embotellado, que cuentan con una moderna tecnologia, imprescindible para conseguir los criterios de calidad marcados por la bodega.
Adega Vella
DATOS DE PRODUCCIÓN
Localización: Subzona de Ribeiras do Sil
Ubicación: Rúa da Eirexa, 14 Abeleda 32764 .A Teixeira .Ourense
Superficie Cultivada; Trabajamos cerca de 18 hectáreas , unas propias y otras en arrendamiento.
Producción: A día de hoy se elaboran 180.000 botellas.
VARIEDADES CULTIVADAS
Variedades Blancas: Godello,Treixadura, Albariño y Loureira.
Variedades tintas: Mencía, Merenzao y Brancellao, Mouratón
MARCAS COMERCIALES
Vino Blanco: Adega Vella Godello (Blanco Joven), 1904 Adega Vella (Blanco Barrica)
Vino Tinto: Adega Vella Mencia (Tinto Joven), Baluce, (Tinto Barrica 6 meses), 12 Adega Vella, (Tinto Barrica 12 meses), Tradición Adega Vella, (Tinto Barrica) , Quitapesares Adega Vella (Tinto Barrica).988, Rosa do Frade, Palabra de Honor
Vinos Rosados: Luxuria, Embruxo, Un bico
TRATAMIENTOS ESPECIALES...
En esta bodega prima la calidad y el hacer el “vino de siempre”, sabroso y que invite a beber, pues se cultivan con mimo casi 18hectáreas dedicándoles mucho tiempo y cariño, haciendo prácticas culturales como : selección de uva, poda en verde, despuntado.
Los vinos jóvenes se fermentan en depósitos de acero inoxidable , fermentaciones entre 18º y 25º controlándose la temperatura y refrigerando con agua corriente por medio de duchas. Los vinos en barrica de roble francés y húngaro consiguen aportar un sabor diferente y embaucador , dentro de la conservación en nuestra bodega con paredes del siglo XII

Adegas Galegas
Situada en el suroeste de Galicia en la Denominación de Origen Rías Baixas, y más concretamente en las subzonas de O Condado y O Rosal, Adegas Galegas se funda en 1995. Su objetivo principal siempre ha sido el de conjugar y transmitir la riqueza de los viñedos de la zona a través de la calidad de sus vinos.
En la pequeña bodega del Pazo de Almuíña experimentan con los diferentes varietales para elaborar vinos únicos como Veigadares, conocido como el blanco de blancos, Gran Veigadares, o la exclusiva colección cápsula de vinos monovarietales D. Pedro Castes Autóctonas.
Es en esta bodega donde elaboran vinos que logran transmitir la diversidad y la riqueza de las Rías Baixas. Además de diferentes castas, emplean depósitos elaborados con diversos tipos de maderas, tamaños, orígenes y tostados, así como utilizan varios procesos de elaboraci ón con la finalidad de conseguir vinos de gran calidad y con unas características diferenciadoras.
Como en la mayoría de edificaciones de la época, la bodega se sitúa en la planta baja de la edificación, buscando una temperatura y humedad apropiadas para la conservación del viñedo.

Airas Moniz
Airas Moniz, nace de la inquietud de tres personas, que aman su tierra y que quieren demostrar que a través de su pasión: los animales, el queso y el mundo rural, se puede invertir la tendencia existente en la actualidad del abandono de este.
Para eso contactaron con varias personas referentes, tanto en el mundo ganadero como en el mundo del queso, y así es cómo se toma la primera decisión que va a hacer que Airas Moniz sea algo diferente.
La primera decisión a adoptar es la DIFERENCIACIÓN.
Como el primer trovador que existió en las Tierras do Asma y precursor de las cantigas, Airas Moniz; Ana, Ricardo y Xesús son los primeros en elaborar queso con leche cruda en pastoreo de vaca de raza Jersey de su propia explotación, luego de un cambio drástico de modelo.
De una granja intensiva referente en Galicia, centrada en la genética y alta productividad de los animales de raza Holstein, Ganadería Outeiro Holstein SC, se pasa a un modelo completamente antagónico.
Cambio de raza y cambio de modelo, de Holstein a Jersey, de intensivo a extensivo: el pastoreo.
Cambio que llevó su tiempo, desde la idea inicial del proyecto hasta su puesta en marcha, pasó un período de 6 años que se hizo largo para los tres emprendedores.
Luego de estos 6 años, desde el año 2011 hasta lo 2017 podemos ver los resultados de decisiones profundas, drásticas y a veces traumáticas que, bien seguro, traerán grandes satisfacciones tanto en el campo personal como en el profesional.
Por fin podemos decir que la ilusión del proyecto inicial se convirtió en una realidad. Basándonos siempre en las siguientes premisas:
SOSTENIBILIDAD, FUTURO, NATURALEZA, CALIDAD y PASIÓN.

Alodio (Bodegas Costoya)
Bodega tradicional de cosechero reformada que adquiere carácter empresarial en 1995 con una capacidad inicial de 25.000 litros. Tiene una importante cantidad de viñedo, dividido en dos zonas: Alto da Peza, con 2.5 hectáreas, y Parada de Sobrado, con otras 2.5 hectáreas. La intención de la bodega es investigar para elaborar vinos plurivarietales que recojan lo mejor de las variedades autóctonas. Para controlar perfectamente este proceso desde la viña, esta bodega intenta autoabastecerse de uvas procedentes de viñedos propios y mantenerse en producciones no muy elevadas.

Alouviño
Alouviño nace de la ilusión, el cariño y el respeto por la tierra. Es resultado de nuestras vivencias: las de dos hermanos criados en Monforte de Lemos -capital de la Ribeira Sacra- que desde pequeños descubrimos los valores que nuestra familia nos mostraba al trabajar los viñedos recibidos de sus antepasados, generación tras generación. Con este proyecto pretendemos que esa increíble herencia, experiencia y tradición pueda llegar a todo el mundo tras pasar por un prisma de modernidad e inclusión.
Elaborar diferentes vinos de parcelas especiales de la Ribeira Sacra, para conseguir que expresen en su totalidad las características de su suelo, orientación y variedades de uva que se presentan en esa zona particular.
.

Altos de Torona
Al sur de la provincia de Pontevedra, en su frontera con el norte de Portugal se encuentra la Bodega Altos de Torona.
Entre las hileras de cepas de las variedades Albariño, Caíño Blanco, Godello, Loureira y Treixadura del viñedo se lleva a cabo una viticultura sostenible, en producción integrada, que ha propiciado que este viñedo se convierta en hábitat natural de más de 160 especies de fauna y flora. El asentamiento de esta riqueza biológica enriquece la vid desde sus raíces y favorece la obtención de vinos únicos, en integración con la naturaleza.

Amarelante
Desde Manzaneda, Galicia, cultivan y venden castañas de forma ecológica y sostenible.
Amarelante Sociedade Cooperativa Galega nace en el 2013 con el objetivo de recuperar los soutos abandonados y reactivar la producción de castañas de calidad, elaborando productos con valor añadido comercializados bajo el sello de Castañas de Galicia.
Se rigen por los principios de sostenibilidad, justicia social y respeto por el medio rural, valores que le llevaron a especializarse en la venta de castañas y otros productos derivados. Por todo eso, queremos ser una cooperativa referente para los consumidores que quieren comprar castañas en Galicia, principalmente las de la variedad amarelante, una de las de mejor calidad del mercado por su calibre.
Detrás de este proyecto estan Sonia, Óscar, Marcos, Natalia, Félix, Davide, Iria, Lito y Luz, los nove socios y socias a los que llamaron “tolos, idealistas o utópicos” cuando iniciaron su particular aventura entre castaños.

Amedo
Adegas Amedo es una bodega fundada en el año 1997, por un grupo de familiares y amistades con larga tradición y vinculación en el mundo del vino, ya que nacieron y crecieron en un entorno vitivinícola.
La bodega lleva el nombre de Adegas Amedo por el lugar más próximo a las ubicación de la instalación, concretamente en el Pousadoiro de Amedo, en la parroquia de Sanfiz de Asma, perteneciente al concello de Chantada.
La familia de los Gaios de Sanfiz son los responsables de este proyecto, llevando a sus espaldas tres generaciones en la elaboración y comercialización de sus vinos.
Los pilares sobre los que se construye este proyecto son:
-
Más calidad: la calidad la tomamos como filosofía.
-
Modernas instalaciones: tecnología y tradición de la misma mano.
-
Más servicios: el enclave donde se encuentran, Ribeira Sacra una mezcla perfecta para estimular todos los sentidos. El Enoturismo personalizado es una de los servicios que ofrecen.
-
Tradición en los vinos: sus vinos hablan de la tierra donde nacen.

Algueira
Algueira es una empresa familiar que comenzó en 1980 con Fernando y su esposa Ana. Empezaron con unos pocos viñedos, una pequeña bodega y mucho trabajo por delante. En 1998 crearon la marca Algueira y construyeron una nueva bodega que pudiese afrontar los nuevos desafíos que tenían la intención de asumir. A través de los años, la compañía de Fernando y Ana ha crecido hasta convertirse en una galardonada bodega intencional que ayudó a poner a Ribera Sacra en el mapa, tanto en la industria del vino como en la del turismo del vino en Galicia.

Alma das Donas
Considerado uno de los rincones más emblemáticos de la Ribeira Sacra, la situación de la bodega se caracteriza por ser un escenario de paz y sosiego convirtiéndolo así en un lugar idóneo para la elaboración de nuestros vinos.
Perfectamente integrada en su entorno, su producción se basa exclusivamente en la uva procedente de viñedos ubicados en las laderas del Río Sil.
En Alma Das Donas sabemos el esfuerzo y sacrificio que requiere la elaboración del vino, sobre todo dadas las dificultades del terreno.
La bodega elabora las uvas de sus viñedos propios de más de 3 hectáreas. El resto se obtiene de viñas controladas por la misma.
Cuentan con unas instalaciones dotadas con las últimas tecnologías para la elaboración y embotellado del vino.
Para la producción de sus caldos, se utilizan depósitos de acero inoxidable y barricas de roble francés y americano.

José Luis Aristegui
José Luis Aristegui es un economista reconvertido en viñador –él se autodefine labriego– que en 2011 funda su pequeña bodega en A Rúa (Orense), bautizada José Aristegui en honor a su padre y su abuelo. Fue precisamente su abuelo quien plantó en 1930 el viñedo en las laderas que rodean la casa familiar, que aún se mantiene en la familia. Estas cepas casi centenarias son el eje en torno al cual gira la producción de la bodega, vinos de autor elaborados de forma intuitiva y creativa.
El viñedo de la bodega fue plantado en 1930. Los variedades que se cultivan en él son: mencía, godello y garnacha tintorera.

Arnao Vermut
Arnao es un vermut gallego elaborado artesanalmente en el corazón de Ribadeo, en uno de los paisajes costeros más exquisitos de Galicia. Exquisito es también su sabor, dulce y cremoso, con toques refrescantes de fruta que le confiere su base de uva Godello.
Abrir una botella de Arnao es transportarse mágicamente a una terraza con vistas al mar. Sentir la sal en la piel y la arena en los pies. Brindar por las cosas buenas de la vida con las olas rompiendo como música de fondo.
Solo los gallegos, con nuestra pasión por el mar, podríamos haber creado un vermut así.
Ahora alza tu copa y disfruta de las vistas.

Alma Meiga
Alma Meiga es un aceite de oliva de la provincia de Ourense, elaborado a partir de aceitunas de sus olivares en la comarca de O Ribeiro, utilizando métodos tradicionales que respetan el entorno excepcional en el que se encuentran.
En el corazón de su misión se encuentra un compromiso inquebrantable con la calidad. Desde la selección de las mejores aceitunas hasta la elaboración de sus productos, la calidad es nuestra brújula constante.

Amieira
Adega Amieira se encuentra en la Estación Santo Estevo do Sil en la población de Pantón en la provincia de Lugo elaborando vinos que cumplen con las normas de exigencias establecidas por la Denominación de Origen Ribeira Sacra.
Consiste en una empresa familiar creada por Jesús Manuel Vázquez Pereira dedicada en un 100 % a la elaboración de un vino de calidad producto de una viticultura rigurosa y respetuosa que cuida en todo momento el medio ambiente.
Posee una construcción desarrollada por completo con piedra que se encuentra entre viñedos propios construidos en bancales, en la mágica zona de los cañones del Rio Cabe en su desembocadura con el Sil.
Adega Amieira posee aproximadamente dos hectáreas de viñedos cultivados con amor donde destaca el cultivo de la variedad de uva Mencía, produciendo uvas de máxima calidad con las que elaboran los mejores vinos con las marcas llamadas Amieira y la Viña Amieira.
Antonio Portela
Antonio Portela
Los vinos de Portela florecen en los arenales junto al mar, parrales ancestrales con las variedades tinta Femia, Loureiro tinto y Espadeiro Blanco. A través de sus vinos traduce el alma de la viticultura oceánica, un homenaje a las mujeres de los marineros, que cultivaban uvas para el consumo doméstico durante años. De este modo han resguardado la identidad de los antiguos vinos Atlánticos de Galicia.

Atrium Vitis
Creemos firmemente en la singularidad de este territorio, en el trabajo, en la sensibilidad, en la riqueza geológica de millones de años que espera por nuestros vinos para poderse expresar...
Bodega "Atrium Vitis" significa el "Atrio de la Vid". Atrio es el patio central de una casa romana, del mismo modo que la vid está en el centro de nuestro proyecto.
Somos bodega y pertenecemos a la Denominación de Origen "Ribeira Sacra" desde 2012. Estamos en Galicia, en una pequeña localidad de Lugo llamada Quiroga, con una gran tradición de vino desde la época de los asentamientos romanos, pasando por la historia medieval hasta nuestros días.
Rodeados de montañas con un microclima excepcional, cultivamos 6 hectáreas en diferentes latitudes y con suelos muy distintos entre sí. Nuestras viñas están asentadas en territorio del Geoparque Mundial de la UNESCO "Montañas do Caurel", y también existe un Museo Geológico por la importancia de los hallazgos geológicos y la singularidad de los diferentes suelos.
Así, con las 12 parcelas que trabajamos (algunas un auténtico legado histórico que nos esforzamos en conservar a pesar de la dificultad de su cultivo), elaboramos "vinos de parcela" con las diferentes variedades ancestrales gallegas y atendiendo a la singularidad de sus suelos.

Auga Vella
Son una familia unida en un proyecto que va más allá del ámbito empresarial. Este carácter les hace ser persistentes en que cada botella que salga de su Bodega les represente, y satisfaga despertando emociones a quien la tenga en su copa y en su mesa. Degústela y descubrirá lo más autentico del orujo de Galicia.

Bica Malena - Pañadería Peña
Un producto de referencia en la gastronomía gallega. Aprendiendo de las señoras mayores de Castro Caldelas, Malena se mantuvo fiel a la receta tradicional que le transmitieron tarde tras tarde en la Panadería Peña.
Respetando el producto y probando con nuevas materias primas para aportar innovación a las variantes que el público ha ido demandando.

Bodegas Albamar
Este proyecto familiar comenzó su andadura hace cinco lustros en el valle del Salnés (Rías Baixas) y desde entonces ha estado vinculado a la elaboración de albariños de calidad y personalidad destacadas. En 2006, tomó las riendas de la bodega uno de los hijos de la família, Xurxo Alba Padín, que ha rebautizado la empresa con el nombre de Albamar, diversificando la producción en pequeñas cuvées de carácter único (O Sebal, Finca O Pereiro, Albino, Pai, ...), algunas incluso de variedades tintas (O Esteiro), y aventurándose en las comarcas vecinas de Ribeira Sacra (Fusco) y Valdeorras (Ceibo). Su buque insignia es el blanco Albamar, 100% albariño.


Bodegas Galegas - Rectoral de Amandi
Una antigua rectoría de 1000 m² del siglo XVII le da nombre a la bodega Rectoral de Amandi, situada en el corazón de Amandi, en la provincia de Lugo.
Es un referente en toda la D.O. de Ribeira Sacra, no sólo por ser la más importante en volumen , con más e 2 millones de botellas al año, sino también por ser responsable directa del desarrollo de la D.O. más allá de sus fronteras, poniendo su nombre en el mapa a lo largo y ancho de todo el mundo.
Bodegas Rectoral de Amandi cuenta con más de 130 hectáreas de viñedo distribuidos en terrazas o bacanales en las subzonas de Amandi, Quiroga y A Peroxa. Esta complejidad orográfica favorece la existencia de un clima marcado por temperaturas altas en verano y suaves en invierno con escasas precipitaciones, y que permite que las cepas reciban la mayor cantidad posible de luz solar.
Mencía es el nombre de la variedad de uva tinta más cultivada en la D.O. Ribera Sacra desde la época de la Antigua Roma.
Se inicia en la segunda quincena del mes de septiembre y dura entre siete y diez días. Siguiendo con la tradición, la recolección de la uva se realiza manualmente en cajas con capacidad máxima de 20 kilogramos, de tal forma que la uva se mantiene en condiciones óptimas desde el momento de la recolección hasta su recepción en bodega.

Carlos Caneiro Nuñez - Viña Dariz
Situada en la ribera del río Sil, la Bodega Carlos Caneiro es un proyecto familiar arraigado en la pasión por la tierra y el vino. Con viñas que se extienden hasta el río, sus raíces están profundamente conectadas con la tierra de la Ribeira Sacra.
En 2008, Carlos y Rosa comenzaron su viaje adquiriendo su primera finca con la idea de disfrutar de un pasatiempo de fin de semana. Lo que comenzó como un hobby pronto se convirtió en una forma de vida, con días de duro trabajo y sacrificio, pero también de gratitud por cada fruto obtenido.
En 2018, la bodega comenzó a funcionar oficialmente, y al año siguiente lanzaron su primer vino, Mencía Summun Ribeira Sacra, bajo la marca Viña Dariz. Cada botella cuenta una historia y refleja la dedicación para elaborar vinos lo más naturales posible.
Su lema es simple pero poderoso: obtener un vino lo más natural posible. Por eso, sus uvas son cuidadas con cariño en sus propias viñas, donde incluso sus ovejas juegan un papel vital como desbrozadoras naturales y guardianas del equilibrio.

Carmen Chao
armen Chao nació en 1911 y tuvo 16 hijos. En una época tan difícil para las mujeres, ella fue capaz de sacar a su familia adelante, dedicándose a la producción artesana y tradicional de quesos, que luego vendía por ferias y mercados locales. Su familia, heredera de sus recetas e inspirada por su ejemplo, decide poner su nombre a una marca de quesos. La mejor forma de homenajear a esta mujer pionera y emprendedora.
Diseñamos el packaging de toda la gama, con una ilustración como protagonista en la que reflejamos a Carmen Chao que, con su sonrisa entrañable, representa una gran familia de queseros.
Casa Mejuto
hhh

Casa Moreiras
En 1692 comenzó la actividad bodeguera, siendo en la actualidad la bodega más antigua de Galicia, pionera en la D.O Ribeira Sacra, desde el año 1996. Bodega semienterrada, con arquitectura singular, con una inscripción original de la época que se conserva en el interior de la bodega desde el año 1692, de piedra de cantería antigua originaria de la zona, situada en las cercanías de Panton, con vistas al valle de Panton, Castillo de Maside y al monasterio de San Vicente del Salvador. Bodega perteneciente a la Ruta del Vino, disponemos de una sala de Visitas destinada a degustación y cata de vinos para un aforo de 100 personas. Elaboramos vinos acogidos a la D.O Ribeira Sacra, blancos y tintos, sus variedades principales son Godello y Mencía.

Chao do Couso
Chao do Couso está situada en las "Terras de Trives", entre los ríos Bibei y Fiscaíño, rodeada de grandes bosques y viñedos ancestrales que ya los romanos trabajaban con esmero, gozando de una situación inmejorable.
Bodega familiar fundada en 1998 por Pio Domínguez tras una vida cuidando vides y haciendo vino. Años después, es conocida por la gran calidad de sus vinos.
Chocoart
nnn

Colmena 83
Miel de Montaña recolectadas por las abejas en Baixa Limia, donde el abandono rural y la falta de cultivos intensivos hacen que sea de gran calidad.

Condado de Sequeiras
En pleno centro de la Ribeira Sacra en un entorno privilegiado para el cultivo de los viñedos, se encuentra ubicada la bodega Condado de Sequeiras, fundada en el año 2003 en un entorno rodeado de viñedos centenarios construidos en bancales a ambas orillas del río Miño.
En Condado de Sequeiras estan muy concienciados para elaborar un producto de calidad, basado en un trabajo meticuloso desde la propia cepa, pasando por el proceso de elaboración y finalizando con una excelente presentación del vino.
La zona que engloba la D.O. Ribeira Sacra se encuentra en el interior de Galicia y aislada de la costa por sierras, pero sus condiciones climáticas son excepcionales. Esto es debido a la conjunción de una topografía muy quebrada con estrechos cañones labrados por el río Miño, haciendo que la masa de agua actúe como regulador térmico, creando unas condiciones de temperatura, humedad e insolación distintas del entorno inmediato.
En la ruta desde el pueblo ribereño de Belesar hasta Los Peares, asoman los viñedos de Esperón bañados por el rio Miño y con una gran tradición ancestral, cuyos vinos llegaron a ser tan famosos que eran llevados en ánfora hasta Roma. La bodega Condado de Sequeiras posee uno de los viñedos más espectaculares de Esperón con nueve hectáreas cultivadas en bancales.


Corga
Adega A Corga está ubicada en el lugar del que recibe el nombre. A Corga es un patrimonio singular, tanto en lo natural como en lo arquitectónico.
La finca extiende sus 37 hectáreas desde el casco urbano de Trives hasta la ladera de Piñeiro, en el valle que hace el río Bibei antes de entregar su caudal al Sil.
Atlántico en la parte alta que permite obtener unas castañas dulces y de intensísimo sabor, y clima mediterráneo en la ribera dónde se ubican las vides.
Conoce nuestros vinos de agricultura ecológica de las variedades autóctonas brancellao y godello.
Vinos hechos con cariño y esmero de manera tradicional.

Corzoás
Producción de vino con variedad Mencía y Godello, elaborado con uvas de nuestros propios viñedos.

Cuevas
hhh

D'Mateo
Bodega fundada por los hermanos italianos Benedetto y Antonio desde donde elaboran vinos tintos 100% Mencía con D.O. Ribeira Sacra, precedentes de viñedos de más de 30 años.
Eligieron establecerse en Galicia ya que era la tierra que vio nacer a su madre y deseaban retomar sus orígenes. El nombre de la bodega no tiene nada que ver con la familia, se trata simplemente de dos nombres que le gustan.
Esta bodega cuenta principalmente con viñedos propios que debido a su difícil orografía deben de ser trabajados totalmente a mano, sin ninguna ayuda mecánica.
D'Vino Jabones
hhhh

DaJosefa - Miguel Vázquez Fortes
José Miguel Vázquez Fortes elabora este Queixo do País con la leche de su ganadería de vacas ratinas en pastoreo, un queso que por sus características —se produce mediante fermentación espontánea en unas condiciones muy específicas— estaba desapareciendo. Esta recuperación surge gracias a Josefa Vázquez Vidal, que desde su pequeña quesería creó este queso tan especial que representa la cultura rural de las ganaderas gallegas.
Do Pote
hhh

Doces de Aguiar (Bicas Eladio)
hhhh

Dominio do Bibei
Vinos elaborados en un paraje escogido por los monjes para llevar su vida de oración y trabajo. Son los valles por los que transcurre el río Bibei, los mismos valles que vieron como los romanos ejecutaron importantes obras de ingeniería hidráulica para la explotación de las minas de Las Medulas y el túnel de Montefurado; los responsables, también, de la introducción de la viticultura en esta región gallega.
Las Bodegas Dominio do Bibei, en la D.O. Ribeira Sacra, elaboran cada año un vino nuevo y elegante, porque cada año obtienen una uva distinta, una uva que nace sobre un suelo dominado por un clima atlántico. Un suelo que fue modelado por las manos del viticultor. Unas manos que le dieron al terreno unas siluetas que todavía hoy recortan las pronunciadas laderas, consiguiendo bancales de viñedos escalonados pretendiendo domesticar la abrupta orografía de la Ribeira Sacra. Los viñedos de Dominio do Bibei, de edades comprendidas entre los 15 años hasta llegar a los que presumen de ser centenarios, se asientan en altitudes comprendidas entre los 300 y los 670 metros sobre el nivel del mar, sobre una base rocosa granito y pizarra, en suelos ácidos, pobres en materia orgánica, y con una textura arcillosa. Las variedades cultivadas son la: Mencía, Brancellao,Mouratón, Sousón, Garnacha, Godello y Albariño.
La bodega Dominio do Bibei está ubicada en la localidad de Manzaneda, Ourense; presentó su primer vino en 2002, aunque la aventura empezó en el año 2000. Se diseñaron unas instalaciones subterráneas completamente integradas con el entorno al mismo tiempo que minimizaban el impacto visual, además de poder emplear sistemas bioclimáticos de refrigeración. Aprovecharon la pendiente natural de la ladera para construir diferentes e independientes volúmenes, y de este modo también conseguir, por efecto de la gravedad, el trasiego sin estrés de la uva, el mosto y el vino.
Los vinos de Dominio do Bibei, de producción casi artesanal se elaboran principalmente con dos variedades, la Mencía y la Godello, con las que se elaboran los monovarietales Lacima (con una pequeña parte de Brancellao) y Lapena. Su vino tinto Lalama de Bodegas Dominio do Bibei es uno de los actuales grandes y reconocidos tintos gallegos; contiene un alto porcentaje de Mencía completado con Garnacha, Brancellao y Mouratón.

Don Bernardino
Para entender la idiosincrasia de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, tenemos que remontarnos a los inicios de la viticultura en España, o sea, nos estamos refiriendo a los romanos (a las pruebas nos remitimos), las leyendas cuentan que nuestros vinos eran transportados hasta Roma para deleite de los césares.
Al margen de todo esto, la afluencia de anacoretas y gracias al cristianismo, con su interrelación con la viticultura, hicieron que los monjes de las distintas órdenes que se instalaron en las riberas de los rios, de los cuales quedan innumerables vestigios y verdaderas joyas del románico que pueblan toda la geografía de los rios Miño, Sil, Lor, Bibei, etc., se transmitió una cultura vitivinícola que no tardó en dar sus frutos y que hizo que más que leyenda fuese una realidad que llega hasta nuestros dias gracias al esfuerzo de una viticultura "heroica".
Todo esto nos da pié para poder afirmar que no sería posible entender el milagro de la Ribeira Sacra, si no fuera por el esfuerzo diario de muchos viticultores, que con su esfuerzo y amor a la tierra, hacen que podamos tener al alcance de nuestras manos una botella de vino en la que en su interior se encuentran tantísimos siglos de historia y de esfuerzo continuado, para que usted pueda disfrutar de unos vinos con personalidad en los que predomina la frutosidad y limpieza de aromas unido a un equilibrio de sabores que les confieren una singularidad en el mercado: vinos con unas virtudes fuera de lo común.

Entrecanales Domecq e Hijos
Quieren ser un referente en el mercado del vino nacional e internacional, como empresa comprometida con la tierra, el entorno y las personas. Asegurando el legado familiar para las próximas generaciones y defendiendo su relevancia histórica, cultural y gastronómica. EL vino patrimonio de todos.

Fina Rei
La protagonista de la repostería tradicional de Allariz es la almendra. Todos los productos de su repostería tienen como base la almendra. En concreto la almendra marcona, la que tiene las mejores características organolépticas.
Con ella elaboramos el Almendrado de Allariz, la Torta Real, la Almendra de Pico o la Rosca de Cazo (melindre de Allariz).
El chocolate también forma parte por derecho de la tradición repostera de la villa. Aquí siempre hubo artesanos y artesanas dedicadas a elaborar este manjar.
Los chocolates, bombones y turrones artesanales de Fina Rei y algunas de nuestras creaciones más innovadoras como las Ostras y la Flecha de chocolate, prueban la importancia de esta materia prima en nuestro trabajo.

Finca Cuarta

Finca Millara
Esta espectacular zona se encuentra ubicada entre el sur de Lugo y el norte de Ourense, abarcando las riberas de los ríos Cabe, Sil y Miño. En 2021 fue declarada Reserva de la Biosfera. Su nombre podría proceder de la Edad Media y se cree que su origen está en el latín “Rivoira Sacrata”, ya que en los cañones y laderas se encuentran una gran cantidad de templos y monasterios, destacando el Parador de San Esteban de Ribas de Sil y el de Monforte de Lemos.
El origen vinícola de la Ribeira Sacra data del siglo III d.C., cuando las legiones romanas establecidas en Lugo aprovecharon el clima mediterráneo de las cuencas del Miño para plantar las primeras cepas de vid. En el siglo VIII, al finalizar la ocupación musulmana, el Obispo Odoario repobló las laderas con olivos y nuevas viñas. Los monjes que se asientan en el valle como refugio construyendo monasterios, dinamizan el cultivo de la vid, mejorando y aumentando su producción, exportándola al norte de Europa.
Con la influencia del peregrinaje del Camino de Santiago se establece un contacto con los monjes europeos, sobre todo de Francia, en el que se intercambian cepas y técnicas de cultivo. Este fue su momento de esplendor.
En los últimos tiempos, tras acabar la plaga de la filoxera que asoló Europa en el siglo XIX, hay una “resurrección” de la Ribeira Sacra en el último cuarto del siglo XX con la rehabilitación de antiguos bancales, en los que se cultivaron cepas de vides americanas y antiguas variedades históricas.
Finca Míllara es un proyecto de recuperación de antiguas viñas centenarias en A Míllara, una pequeña aldea ubicada en pleno corazón de la Ribeira Sacra. Un lugar lleno de magia, paisaje y leyenda. Cuenta con una bodega artesanal que alberga 11 hectáreas en bancales de piedra en los que se cultivan las diferentes variedades de uva que dan lugar a nuestros vinos, destacando la Mencía, cuidadosamente seleccionada por manos expertas.
.
Fonte do Frade
hhh

Bodega Franco Basalo
La construción es de un edificio único de estilo clásico con toques entre pazo y monásticos. En él se albergan unas instalaciones modernas para conseguir un vino que transmita las cualidades de la uva. La bodega finaliza su contrucción en el 2013 y elabora su primera cosecha en el 2014.
Viñedo: Las variedades que utilizan para la elaboración de su vino son principalmente el Godello y Treixadura, en el caso de los blancos, y Mencía y Arauxa (Tempranillo) en el caso de los tintos.

Guímaro
Cultivados desde la época romana, los viñedos en terrazas empinadas de Ribeira Sacra son algunos de los más pintorescos y traicioneros para trabajar en el mundo del vino, la viticultura aquí no es para los débiles de corazón, se necesita determinación enérgica, optimismo, un sentido de la tradición y una disposición a colaborar. Todas estas cualidades están encarnadas por Pedro Rodríguez de Guimaro.
Pedro desciende de una larga línea de colleiteiros que trabajan en el área de Amandi, con viñedos plantados en pizarra orientados al sur, justo encima del rio Sil.
Antes de 1991, la familia de Pedro producía pequeñas cantidades de vino para su propio consumo y vendía su vino en garrafones, a cantinas locales. Era un enólogo de León y pronto sería un amigo cercano a la familia, Luis Buitrón, quien ayudó a la familia Rodríguez a comenzar a embotellar sus vinos. Llamaron a su bodega Guímaro, que significa "rebelde", en apodo del abuelo de Pedro. Guímaro fue una de las primeras adegas en unirse a la denominación en 1996.
Poco a poco se recuperaron métodos de vinificación a la antigua usanza: con las fermentaciones, pisar con los pies en recipientes abiertos y raspón (tallos) inclusión, trabajo con bajo contenido de azufre y envejecimiento en barricas usadas. Este enfoque nos da la Finca Meixemán, la Finca Capeliños, Finca Pombeiras, A Ponte, que son algunos de los vinos más distintivos y de mayor antigüedad que se producen hoy en bodega.

HGA Bodegas & Viñedos
- REGINA VIARUM - RIBEIRA SACRA
Desde el S. II A.C. auténticos héroes de las laderas del Sil cultivan cepas en condiciones de terreno extremas (60º de inclinación del viñedo). Estas técnicas centenarias unidas a la última tecnología en la elaboración del vino dan como resultado un vino único. El sacrificio tiene otro sabor.
- ALTOS DE TORONA - RIAS BAIXAS
Al sur de la provincia de Pontevedra, en su frontera con el norte de Portugal se encuentra la Bodega Altos de Torona.
Entre las hileras de cepas de las variedades Albariño, Caíño Blanco, Godello, Loureira y Treixadura del viñedo se lleva a cabo una viticultura sostenible, en producción integrada, que ha propiciado que este viñedo se convierta en hábitat natural de más de 160 especies de fauna y flora. El asentamiento de esta riqueza biológica enriquece la vid desde sus raíces y favorece la obtención de vinos únicos, en integración con la naturaleza.
- PAZO DE VILLAREI - RIAS BAIXAS
En el Valle del Salnés, en pleno corazón de la D.O. Rias Baixas, se extienden los viñedos de Pazo de Villarei.
Tollodouro es un homenaje a la gastronomía de Galicia. Respetando nuestro entorno y conservando las tradiciones conseguimos mantener toda la riqueza salvaje que nos rodea. Jabalí, Gallina y Xouva nos recuerdan los aspectos esenciales de nuestra cultura, la diversidad del mar, la fuerza del bosque y la generosidad del campo.
- HGA - RIBEIRO
Situada en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia, Arnoia y Barbantiño - Ourense.
El viñedo se extiende desde los 75 hasta los 400 metros de altitud en valles y laderas a veces de acusada pendiente que es salvada por terrazas denominados socalcos o bocaribeiras que siguen las curvas de nivel.

La Val
Una de las bodegas pioneras en la elaboración de Albariño
La Val es una bodega histórica de la D.O. Rías Baixas, y una de sus fundadoras. También es una de las mayores propietarias de viñedo de la D.O. La Val posee 94 hectáreas de viñedo de albariño, principalmente, en 3 grandes fincas: Vilachán en el Rosal; Taboexa y Arantei, Porto en el Condado de Tea.
Es una de las pocas bodegas de la D.O. Rías Baixas y de Galicia en general que cuenta con la Certificación British Retail Consortium (BRC) de Seguridad Alimentaria, una de las acreditaciones más importantes en lo que se refiere a calidad del producto. Con ella, se valora la unión de una elaboración tradicional con la última tecnología del sector vitivinícola. Las ganas de mejora continua y la búsqueda de la excelencia les lleva siempre a una innovación en suss procesos de elaboración. El resultado, ofrecer vinos de la más alta calidad.
Chema Ureta, junto con el resto del equipo de La Val, es el responsable de crear los vinos de La Val. Juntos logran elaborar vinos de gran complejidad, en los que destacan su frescura y potencia aromática.

Lácteos Anzuxao
A mediados de 1970 nace modestamente Lacteos Anzuxao elaborando queso de Tetilla a partir de la leche producida en los propios campos del Pazo. Con el paso de los años la fábrica fue dándose a conocer por la calidad y sabor de sus productos, logrando así una expansión gradual sin dejar a un lado la tradición y esmero de sus inicios.
A día de hoy la materia prima utilizada es leche pasteurizada de vacas de la comarca proveniente de productores registrados. Con el fin de garantizar la calidad de los quesos, la leche es sometida a rigurosas pruebas tanto en laboratorios oficiales como en los propios de la fábrica.
Todo ello complementado por el equipo humano de Lácteos Anzuxao, el cual entre vendedores y empleados para la fabricación está formado por una veintena de personas que se actualizan continuamente en cuanto a normas de higiene y manipulación de alimentos.
Los quesos de Anzuxao se caracterizan por su sabor lácteo, mantecoso y ligeramente ácido. En su suave olor se reconoce el aroma de la leche. Las cortezas en su mayoría finas y elásticas, varían de tonalidad en función del tipo de queso.

Laudes
Nunca habrá dos añadas iguales. El método es muy sencillo. Escuchar a las plantas. Ellas nos dicen cómo ha de vinificarse cada año.Son ellas las que nos piden que cierta añada se marece con nieve carbonica, el sabor de las uvas nos cuánta que un año en concreto quieren tener contacto con la madera, pero puede que el año siguiente prefieran expresarse solas. Por eso nunca habrá dos añadas iguales de Laudes.

Licores Artesanos Os Maios
Recopilaban recetas populares, algunas de mucha tradición como el licor café y la aguardiente de hierbas, y otras menos conocidas pero recogidas del saber popular como el licor de hoja de higuera, licor de canela... y las más innovadoras como la crema de orujo.
Durante años, elaboraban estos licores artesanales para el disfrute de un grupo reducido de familiares y amigos, los que les animaron a participar en el concurso de licores caseros que se convoca todos los años en la famosa y reconocida "Festa da Istoria de Ribadavia", donde obtuvieron diferentes premios.
Poco a poco se hacieron dueñas de ese saber popular, que junto con un proceso totalmente artesanal y los ingredientes más naturales, obtuvo un resultado que según personas catadores, familiares y amigos, podría tener un alto grado de aceptación en el mercado, tan necesitado de este tipo de productos artesanos.

Marques de Vizhoja Bodegas
Las Bodegas fueron constituidas en 1968 por D. Mariano Peláez. Sus hijos Javier y Jorge Peláez continúan hoy con la labor de quien fue también miembro fundador del Consejo Regulador de la D.O. Rías Baixas y un firme defensor de la profesionalización del sector y la recuperación de las uvas autóctonas.
Fue uno de los 14 primeros profesionales que promovieron la creación del Consejo Regulador D.O. Rías Baixas. Sus propios colegas le nombraron Caballero del Albariño. Un reconocimiento a la valorización a ultranza de los vinos albariños, a su reivindicación de las uvas autóctonas y a su papel en defensa de la profesionalización del sector.
En definitiva, un reconocimiento a su amplia trayectoria profesional, que lo han convertido en un ejemplo a seguir por los profesionales del sector vinícola en Galicia.

Ohmio Wines
Bodega situada en la Ribeira Sacra en la Subzona de Ribeiras do Miño, en O Saviñao.
Ohmio es la unidad derivada de la resistencia eléctrica. El nombre es el apellido del físico Alemán Georg Simon Ohm, autor de la conocida como ley de Ohm, básica en los circuitos eléctricos.

Licores Pousa
Licores y cremas elaborados con aguardiente de primera calidad.
Licores y cremas artesanales.

Los Sabores del Camino
El Códice Calixtino, considerado una de las primeras guías de viajes de la historia. Recoge aspectos básicos de las primeras peregrinaciones medievales como las costumbres de los lugares por los que discurría el Camino de Santiago y, como no, su gastronomía.
Buscar los mejores proveedores de materias primas ecológicas para elaborar recetas actuales sin usar espesantes artificiales, colorantes, conservantes, aditivos, aromas, edulcorantes ni ingredientes modificados genéticamente. Recetas innovadoras pero inspiradas en la cocina tradicional elaboradas de forma artesanal.
Proteger el medio ambiente. El envase es de cristal, con tapa metálica y estuchado en caja de cartón, sin plastificar, para que la luz no altere ni el color ni la calidad del producto. Reciclable al 100%.
Luis Escuris Batalla
nnnn

Malcavada
Adega Malcavada se ubica en un pequeño y precioso pueblo de la Ribeira Sacra lucense: Rosende (Sober), en una casa tradicional gallega que fue restaurada en 2013 manteniendo su estructura y sus materiales originales: piedra y madera. El nombre de la bodega, Malcavada, es el de un querido viñedo de la familia, enclavado en la subzona de Amandi.
2013 fue el año mágico, el origen de este sueño que es Malcavada, el sueño de una familia que llevaba más de un siglo trabajando las viñas de la Ribeira Sacra, y que ese año decidió completar el ciclo de la vid y empezar a elaborar vino. Con pasión, cada día buscamos la más alta calidad, respetando el medioambiente y manteniendo la estructura familiar para garantizar el cuidado de cada botella.
Trabajamosos 5 hectáreas de viñedo, unas propias y otras en arrendamiento, por lo que primamos la calidad en toda nuestra producción: todo nuestro trabajo se hace de manera artesanal y todos nuestros vinos se elaboran con variedades autóctonas.
Nuestros viñedos, ubicados en las laderas del río Sil, en escarpadas pendientes bañadas por el sol, son mimados todo el año. Controlan la producción para que las variedades autóctonas, entre las que destaca la gran mencía, aporten todo su esplendor, dando lugar a vinos cada día con más prestigio.
Sus vides escalan las abruptas laderas de los cañones del río Sil en vertiginosas pendientes de difícil acceso, que dan nombre a una viticultura que está calificada como heroica.
La historia de Malcavada quizá es reciente en sus cimientos, pero se pierde en los años con la sabiduría de nuestros antepasados, dedicados desde hace generaciones al cultivo de la viña y a la elaboración de vino. Nuestra filosofía, haciendo honor a ese poso cultural que hemos heredado, es primar la calidad de las uvas, porque son la base principal para elaborar vinos que transmitan los valores genuinos de esta tierra. Por eso hacemos vinos anclados en esta tierra legendaria, nobles y modernos, aprovechando las excelentes características de estos suelos y las particulares condiciones climáticas de su entorno.
Las uvas que dan vida a su vino crecen en las viñas de San Pedro; Santiorxo; Rosende y Malcavada, la que da nombre a su bodega. Son viñedos que escalan desde el río a la montaña, configurando un paisaje espectacular. En sus cinco hectáreas de viñedo cultivan mayoritariamente uva mencía y en menor medida, las variedades tempranillo y garnacha.

Mar de Frades
Mar de Frades es una invitación a salirte del camino y abrazar la libertad. Una invitación a dejar que los planes surjan y se vivan con espontaneidad. A vivir el lujo de la vida, que no va de tener más, va de dejarse seducir por los momentos inesperados.
Mar de Frades es sumergirte de lleno en un azul hipnótico y cambiante, en una fuerza imprevisible que solo sucede aquí y ahora y que puede cambiar en cualquier momento: es observar cómo la llegada de la tormenta crea una intimidad irresistible, son los 10 minutos al sol en invierno que se sienten como vacaciones, es el vestidazo que tuviste que llevar con cardigan de lana y te sorprendió, y la tarde de playa que pudiste disfrutar sin ningún horario. Es un soplo de libertad, es vivir en azul.

Martín Códax
Vinos únicos, con identidad, definidos por su lugar de origen, así es como son y así es como son sus vinos. Concentrar toda su esencia en una botella requiere el trabajo y el cariño de muchas familias que tienen algo en común: el amor por la vid y por su origen.

Meigas Fóra
Meigas Fóra comenzó en 1960 a elaborar artesanalmente licores, orujos y aguardientes.
Desde entonces, hemos acumulado más de 50 años de experiencia y seguimos siendo tan artesanos como en los primeros tiempos.
Los motores que les hacen avanzar cada día son una rigurosa selección de los mejores productos naturales que nuestra tierra nos ofrece, el máximo cuidado de todos los procesos de elaboración y la búsqueda de la excelencia en la calidad de todos nuestros licores.
Desde 2007 han incorporado los últimos avances tecnológicos para mejorar sus procesos de producción en sus instalaciones del Polígono de Vilar do Colo en Cabanas (A Coruña). Meigas Fóra se ha convertido en una m
arca reconocida e innovadora, ampliando constantemente su catálogo con nuevas variedades de licores, hasta las 23 que hoy conforman nuestra gama y que suman más de un centenar de referencias, en las diferentes presentaciones de nuestros productos.

Melsacra
Melsacra nace en pleno corazón de la Ribeira Sacra, con la intención de mantener viva la tradición apícola que practicaban nuestros antepasados. La labor diaria durante más de 10 años, se ha basado en ofrecerles unas mieles totalmente naturales manteniendo el respeto y bienestar de nuestras abejas y el cuidado del medioambiente.
LIQUIDACIÓN DE STOCK - 10% DESCUENTO
Miño Destilerías
hhh

Noelia Bebelia
Todo comenzó cuando hace años se planteamos elaborar un albariño que devolviese a Soutomaior la consideración y fama que siempre han tenido sus albariños.
Plantaron 9.000 cepas en una finca de 3 ha. en la montañosa ladera del río Verdugo. Hicieron un gran esfuerzo para diseñar una plantación “perfecta”, que exaltase las carácterísticas de la subzona de Soutomaior.
Todos sus vinos están elaborados únicamente con las uvas cultivadas por ellos mismos en esta parcela.
Solo así se puede garantizar la autenticidad en la transmisión de las características que el terroir transfiere al vino.

O Rexo
Nuestro queso nace del apego a la tierra, del deseo de mantener el territorio en las mismas condiciones en que nos lo dejaron nuestros abuelos como herencia. Un legado en el que creemos que podemos prosperar, elaborando cada una de nuestras piezas de forma artesanal, con leche de primera calidad ligada al pastoreo y la tradición ganadera.
O Submarino
hhh

Oreta Xiro
En el corazón de la Ribeira Sacra. El lugar de los grandes maestros de la destilación en cobre, desde donde se elaboran nuevos productos con aroma a artesanía.
Oreta es el reflejo de una pasión motivada por el respeto por la tierra, la honra a nuestras tradiciones y el conocimiento transmitido por nuestros ancestros.
Nuestros maestros destiladores son expertos en la formulación, diseño y desarrollo de productos de gran calidad.

Os Cipreses
Sus viñedos están en la Ribeira Sacra, en Chantada, situados a media altura entre el río y los bancales mas altos. El calor es mayor en las zonas más bajas, lo que aporta mayor grado a la uva, y en la parte alta, más fresca, tienen más acidez y maduraciones más tardías. Este equilibrio natural define sus vinos. Toda la uva que cosechan durante la vendimia procede de sus viñedos, enclavados en suelos de tipo granítico franco-arenoso y mecidos por un clima atlántico continental que ayuda a formar su personalidad única.
Finca Os Cipreses: La finca de Os Cipreses está dividida en varias parcelas: A Granxa; Roimil; Tarreo da Calexa y la Viña do Inferno. La mayoría de estos viñedos pertenecen a la propiedad desde sus inicios, hace más de 300 años. Seleccionan de manera manual la uva para cada uno de ellos: para su barrica, Cypressus, usan uvas procedentes de la Viña do Inferno, con una pendiente de más del 66 % y continuamente expuesta a la luz del sol. En el resto de parcelas cultivan las que se utilizan para hacer su mencía joven y su blanco.
Viticultura heroica: La Ribeira Sacra, enclavada entre el norte de Ourense y el sur de Lugo, es la cuna de una de las denominaciones de origen más peculiares del mundo. Sus viñedos en vertiginosas pendientes son su seña de identidad, pero también han definido desde hace siglos la viticultura de la zona: aquí todo el trabajo es manual, porque la orografía no permite la mecanización. Desde hace siglos, el trabajo en sus viñedos se ha mantenido casi invariable, creando vinos únicos, con personalidad muy marcada.

Ouro de Cea
kkk

Ouro de Quiroga
Ouro de Quiroga es una joven empresa formada por emprendedores de la zona que quieren desarrollar actividades en la Ribeira Sacra gallega que permitan la recuperación y puesta en valor de productos, recuperando tradiciones ligadas a la tierra, pero con un enfoque sostenible que se sirve de las nuevas tecnologías.
El aceite de Galicia “Ouro de Quiroga”, se da en una tierra de larga tradición olivera, que conserva dos especies singulares desde época de los romanos; la mansa y la brava.

Pablo Vidal
(Vinos con Personalidad)
Vinos con personalidad propia, su filosofía básica es elaborar vinos que te emocionen, que ofrezcan nuevas sensaciones, vinos complejos y elegantes, que a su vez sean honestos y respetuosos con la realidad de entorno agroclimático y cultural de donde han nacido, vinos que trasladen un paisaje y la emocionante de la aventura de su vida.
Con el objetivo de recuperar el carácter de los vinos de esta tierra, mediante ancestrales y naturales procesos de elaboraciones olvidados, pero aplicando viticultura y enología modernas, y respetuosas con el entorno y la viña. Mediante esta filosofía de trabajo he conseguido elaborar vinos con personalidad propia y que a la vez que expresan como ninguno el carácter del entorno agroclimático, resultan vinos diferentes a la par que tradicionales, vinos que gracias a su carácter atlántico, proceso de cultivo y elaboración, permiten una larga guarda en botella, convirtiéndose en algo más que el típico vino joven gallego generalmente conocido.
El resultado son vinos maduros pero sin perder frescor, que se han pulido a partir de una lenta maduración en bodega y en botella, vinos de largo recorrido que permiten guarda, vinos con personalidad que han perdido la exuberancia de la juventud y se expresan complejos, equilibrados y delicados.
Desarrolla vinos de alta calidad en las distintas zonas tradicionales de producción vitícola de Galicia Vinos con un carácter distinto, que innovan recuperando el pasado.

Pagos del Rei
En nuestras bodegas se combinan las tradicionales técnicas de elaboración del vino, junto con las más modernas tecnologías de vinificación. Nuestros enólogos cuidan, con riguroso control, cada fase del proceso de elaboración de nuestros vinos.
Panadería Peña (Bicas Malena)
hfhfh
Paragüero
hhh

Pazo de Coruxo
Productos Gourmet desde 1968.
Más de 50 años en el mercado dedicados a productos gourmet.
Dulces tradicionales, chocolate gourmet, licores tradicionales, paté gourmet de productos del mar…
Corrían los años 60 cuando Casimiro Padín y Francisco J. Vázquez, dos jóvenes emprendedores gallegos de la ciudad de Vigo, deciden unirse bajo un objetivo común, la creación de su propia empresa, dando inicio así a Padín & Vázquez. Tras tres décadas de experiencia en el mercado y habiendo obtenido amplios conocimientos en materias primas tales como cacaos, cafés y azúcares, los empresarios vigueses, deciden dar un paso más adelante, creando una línea de productos gourmet nacida en Galicia que paulatinamente se ha extendido al resto de España y Europa. Este proyecto de implantación y distribución en el mercado gallego, nacional e internacional, se ha consolidado y hecho realidad bajo el nombre Pazo de Coruxo.

Pazo de Villarei
En el Valle del Salnés, en pleno corazón de la D.O. Rias Baixas, se extienden los viñedos de Pazo de Villarei.

Pazo de la Cuesta
El amor por esta tierra se ha ido transmitiendo de generación en generación hasta llegar a la nuestra, que hoy afronta el reto de renovar la bodega, recuperando el viñedo histórico que es patrimonio vivo de Galicia.
Pazo de La Cuesta afronta el reto de recuperar el espíritu de excelencia de un viñedo histórico que es patrimonio vivo de Galicia.
La edad media de nuestras cepas es de 40 años y conservamos en algo menos de dos hectáreas de la finca, cepas prefiloxéricas con una antigüedad de más de 150 años.
Nuestro viñedo está dividido en 11 pagos diferenciados, atendiendo a variedad, edad, orientación, altitud y suelos.
Elaboramos nuestros vinos blancos y tintos con uva propia -solo así podemos tener control de su excepcionalidad- de variedades autóctonas como la uva Godello, Treixadura, Albariño, Loureira, Mencía, Garnacha Tintorera, Brancellao, Sousón, Merenzao o Caiño Tinto, entre otras.
Pazo do Mar
hhhh

Pazo Tizón
Pazo Tizón es un pazo gallego del SIGLO XV, declarado monumento histórico -artístico en 1946, consta de un amplio patio ajardinado, con un pozo con brocal que aparece precedido por una monumental muralla y puerta de acceso, todo ello integrado en un hermoso paisaje de viñas y rodeado de la monumentalidad del conjunto que conforma la finca, sus viñas y la bodega que permite al visitante hacer una inmersión en los procesos de elaboración del vino con cata de vino conociendo la historia y tradición vitivinícola del Ribeiro.
Pedro Villamarin
Pedro Villamarin
Elabora vinos en las Denominaciones de Rías Baixas, Ribeiro y Ribeira Sacra.

Petrón
Situada en Doade (Sober), en pleno corazón de la Ribeira Sacra. La bodega es propietaria de diferentes viñedos en las riberas del río Sil, con abundantes cepas que han sobrevivido al paso del tiempo y se mantienen en plena forma para proporcionar uva de gran calidad, principalmente de la variedad Mencía.

Peza do Rei (Adega Cachin)
A la sombra del monasterio de San Paio, en la localidad de Abeleda, A Teixeira, nos encontramos con uno de los viñedos más mimados y cuidados de la Ribeira Sacra. César Enríquez Diéguez y familia comenzaron con el sueño de recuperar una bella ladera con mucha historia, de la cual, salían las uvas con las que satisfacían los diezmos de los reyes de Castilla.
Adega Cachín cultiva 8 hectáreas de viñedos, de los cuales 5 se encuentran en la parcela que da nombre y, a la vez, prestigio por la materia prima excelente que produce a la marca Peza do Rei.
Ya desde sus orígenes la filosofía de esta bodega es basar su elaboración en una cuidada viticultura, realizando a lo largo de la década de los 90 una reconversión de los viñedos, sustituyendo variedades existentes por variedades autóctonas como la Mencía, en variedades tintas y el Godello, la Treixadura, el Albariño, en variedades blancas.
En los vinos tintos para conseguir complejidad, diferenciación y personalidad de otros vinos elaborados con la variedad Mencía como variedad principal, se incorporan otras variedades como son la Brancellao, Caiño, Sousón o Merenzao y en los vinos blancos que son elaborados con la variedad Godello como principal, se incorporan la Albariño y la Treixadura.
La marca que comercializa la bodega “Adega Cachín” es PEZA DO REI con sus variantes tinto joven, blanco joven y tinto barrica.

Ponte da Boga
Adega Ponte da Boga cuenta con 33 hectáreas de viñedo propio en 3 zonas singulares, a lo largo de los ríos Miño, Sil y Edo (afluente del Sil).
Trabajamos exclusivamente variedades tradicionales de la Ribeira Sacra:
UVAS TINTAS: Mencía, Merenzao, Sousón y Brancellao.
UVAS BLANCAS: Godello, Albariño, Blanco lexítimo, Treixadura, Torrontés y Loureiro.

Queixeria Casleiras
Cuando nacieron en el año 2006, buscában desarrollar un proyecto que conservara la sabiduría antigua que habían heredado, y que cumpliera los parámetros actuales de calidad y control que demanda el consumidor más exigente de hoy en día.
Toda esta labor fue reconocida en el primer año de vida por la “Cata Concurso a los Mejores Quesos de España V Gourmet quesos”, en su edición de 2.007, en la categoría de queso curado de vaca, y afianzada posteriormente por los galardones de oro y bronce en el prestigioso concurso internacional “World Cheese Awards” en su edición 2.012, un bronce en 2.014 y una plata en 2.016, sin dejar de lado los galardones recibidos a lo largo de los años en la “Cata dos Queixos Galegos”.
Entendieron su labor como un modo de vida, basado en la consecución de un producto de alta calidad que a lo largo de todas y cada una de sus etapas de elaboración respete el entorno natural del que procede. Para ello, cuentan con amplias instalaciones que les permiten mimar el queso y someterlo a los controles de calidad más estrictos, desde la selección de materias primas hasta el final del proceso, sin dejar de lado la gestión y minimización de residuos.

Quinta do Estranxeiro
Eulogio Pomares elabora estos vinos incluidos en la Denominación de Ribeira Sacra.

Ramón do Casar
Pablo Estévez, Enólogo RC: Mejor enólogo de vinos jóvenes de España.
(2019, 2020, 2022, 2023 – Premio Baco). ‘‘La cultura del vino es un arte milenario que nos convierte en alquimistas de nuestro tiempo’’.
Ramón do Casar está situada en una terraza a los pies del embalse de Castrelo de Miño, en Prado (Ourense, Galicia – Spain).
Sus vinos están enmarcados en la D.O. Ribeiro, en las confluencias de los valles formados por los ríos Miño, Avia y Arnoia.
La personalidad de sus vinos está marcada por un clima de tipo mediterráneo suavizado por la influencia atlántica.
El carácter ligeramente continental, en conjunción con las corrientes de aire dominantes, provocan una importante diferencia térmica entre el día y la noche, lo que favorece la maduración lenta, la potencia aromática y el frescor natural.
Su entorno, rodeado de laderas, bancales y terrazas, es el responsable de que contemos con un microclima particular, con buena ventilación y exposición.
Cada cepa arraigada en el sábrego, su suelo característico, confiere a los vinos de RC una mineralidad e identidad distintiva.
La tierra nos invita a reflexionar sobre la historia de su comarca, el valor del trabajo, y el esfuerzo de los viticultores. Una simbiosis mágica que han heredado y de la que son responsables.
El sentido de la bodega, y la elaboración de sus vinos está basado en el respeto medioambiental y en el estudio pormenorizado de cada una de las parcelas.
A nivel técnico, cuentan con diferentes sistemas de detección de problemas de tipo fitosanitario y de humedad que son de gran ayuda para afrontar cualquier contratiempo de manera natural, con la menor huella posible sobre el ecosistema.
Cuidan minuciosamente cada proceso. Lo hacen respetando la integridad del vino, evitando su agitamiento, conservando todos sus aromas y expresividad. Es una obsesión que siempre les persigue, y que no atiende al reloj.
El grado de exigencia marca el camino. El equipo es muy consciente de ello.
Los marcos de plantación amplios y las alturas de las empalizadas de RC son únicas en la denominación de origen Ribeiro, aportando a sus plantas una mayor ventilación e insolación.
Pablo Estévez, Enólogo RC: Mejor enólogo de vinos jóvenes de España. (2019, 2020, 2022, 2023 – Premio Baco). ‘‘La cultura del vino es un arte milenario que nos convierte en alquimistas de nuestro tiempo’’.

Rectoral de Gundivós
Buscan elaborar un vino lo más natural posible, basando su proyecto en una viticultura respetuosa con el medio ambiente, y con la mínima intervención en los vinos.
El proyecto vinícola de Rectoral de Gundivós se elabora en plena Ribeira Sacra, siendo su filosofía maridar historia, terruño y paisaje.
Su bodega se sitúa en el centro alfareiro Rectoral de Gundivós. Con este singular proyecto se fusionan dos tradiciones de esta tierra: el vino y la alfarería.
Una fusión que alcanza su máxima expresión con su vino Ámboa Lútum, elaborado con micro fermentaciones en ámboas, vasija tradicional de barro de compleja elaboración.

Regina Viarum
Desde el S. II A.C. auténticos héroes de las laderas del Sil cultivan cepas en condiciones de terreno extremas (60º de inclinación del viñedo). Estas técnicas centenarias unidas a la última tecnología en la elaboración del vino dan como resultado un vino único. El sacrificio tiene otro sabor.

Régoa
Once hectáreas de cultivo en terraza, pendientes del 80 % y orientación sur que contactan en su cota inferior con el río Sil. Estas condiciones, junto a las características del suelo (tierra pizarrosa y arenisca, bien drenada) y un clima adecuado, configuran el terroir necesario para la obtención de un vino espléndido que cautiva paladares. Las cepas pertenecen a las variedades Mencía, Alvarello, Caíño y Sousón. Su antigüedad superior a los 24 años, con producción máxima de 2 kilogramos por cepa, las convierte en el gran aval de la bodega. Cada año se producen aproximadamente unos 50.000 kilos de uva. La viña no se abona ni se riega: la cepa crece en unas condiciones extremas donde se autorregula, lo que proporciona a cada añada unas características distintas.

Ribada
Bodega Ribada nace en 2005, si bien la tradición familiar se remonta a varias generaciones. En las tierras de Chantada el vino forma parte de su ADN. Nacieron haciendo vino. Cada día pasean la viña, vigilando el vino. Dedican cada minuto a conseguir el mejor fruto para obtener el mejor vino.
Todos sus vinos son fruto de un cuidado minucioso en la viña y de mimo y tiempo en todo el proceso hasta que llega a la mesa. Tinto Viña Ribada, Mencía Barrica Ribada Selección, Ribada Godello Viña Ribada… Distintas formas de entender la Ribeira Sacra.

Ronsel do Sil
Las Variedades cultivadas son Mencía, y Merenzao de uvas tintas; y Godello, Treixadura, Dona Branca de uvas blancas. Destinadas a elaborar vinos jóvenes, algunos de ellos con crianzas muy breves realizadas en barricas de roble francés y americano.
Recientemente acaba de plantarse un jardín de variedades autóctonas gallegas, localizado a los pies de la bodega a orillas del rio Sil.

S.A.T. Virxen dos Remedios
S.A.T. Virxen dos Remedios es una Bodega de carácter familiar, que nace en el año 1992 con el objetivo de mantener la tradición vitícola de la zona. La bodega está situada en Diomondi, en pleno corazón de la Ribeira Sacra, zona privilegiada para el cultivo de la vid por su situación geográfica y sus múltiples microclimas. Posee 4 hectáreas de viñedo repartido en pequeñas parcelas en bancales, sobre laderas de elevada pendiente, lo que hace obligatorio el cultivo manual.
Sus vinos más emblemáticos son: VIÑA VELLA MENCÍA: Tinto monovarietal de mencía. VIÑA VELLA BLANCO: Blanco plurivarietal de godello, albariño y treixadura.

Saíñas
Detrás de Saíñas está una pareja de ingenieros eléctricos, Saleta y Jorge, que deja tras de sí una vida llena de viajes, ciencia y luz para volver a su tierra de origen y recuperar un proyecto familiar. Esta es una historia llena de luz, llena de retos y también llena de amor. Amor por el vino, amor por la tierra y también amor por las cosas bien hechas. Así es Saíñas, una nueva luz en la Ribeira Sacra. Un vino… diferente.
Un olor, un sabor, un momento… todo lo que despierta nuestros sentidos de una forma única y especial es lo que transforma situaciones corrientes en momentos inolvidables. Saíñas quiere convertirse en ese sabor que despierte tus sentidos y te haga vivir un momento único.

Santiago Ruiz Bodega
En 1984, Santiago Ruiz decidió dedicar su vida a lo que de verdad le emocionaba: crear vinos de alta calidad con las uvas más representativas de su región. Así nace una bodega pionera en Rías Baixas, en la que cada añada se elabora desde las emociones, buscando capturar el espíritu de su fundador en nuestros vinos.
Santiago Ruiz un vino elegante y complejo, elaborado con variedades autóctonas de O Rosal.
Rosa Ruiz un mono varietal de albariño procedente de cepas viejas.

Siccas Trufa

Siete Pecados
La mejor carta de presentación que pueden tener los Licores "Siete Pedacos" es que son un producto gallego, y eso siempre es garantía de calidad.
En este caso hablamos de la calidad de sus aguardientes procedentes de los mejores bagazos y orujos del Ribeiro.
Otro atractivo es la justa graduación, los colores, aromas y acertada densidad.
Un valor añadido que encontramos en estos licores, son las etiquetas. Algo distintas a las clásicas convencionales. Cada etiqueta es distinta, hay tantos sabores como pecados capitales, es decir siete y en ellas gracias a la mano de una joven ilustradora (naranjalidad) podemos observar tanto el sabor como el pecado todo ello hilado con un sentido por Lorena Berdún.

Silice Viticultores
Sílice Viticultores es el nuevo proyecto vinícola de los hermanos Juan y Carlos Rodríguez con Fredi Torres, basado en la pura emoción, pasión y reencuentro con sus orígenes, tres enamorados de la Ribeira Sacra que en el 2013 han podido cumplir su sueño elaborando en su primera añada, unos de los vinos más finos y elegantes de la Ribeira Sacra. Viñedos extremos, viticultura respetuosa con el medio y la elaboración totalmente artesanal son los tres pilares esenciales de Sílice en la búsqueda de un vino fiel a la idiosincrasia de su lugar de origen.

Sofragal
nnnn

Sollio
Situadas en el hermoso ayuntamiento de A Teixeira, provincia de Ourense, subzona de Ribeiras Do Sil. Lugar obligado de paso de cualquier amante de la naturaleza y visita obligada en cualquier itinerario por la Ribeira Sacra.
El punto de partida eran unas viejas viñas familiares ubicadas en el lugar de O Monterroso, hermosa ladera con increíbles vistas de Castro Caldelas, Santa Tecla, Lumeares y el Valle de Abeleda. Con pendientes entre el 40 y el 50% , orientación sur y una adecuada ventilación, nuestros bancales con suelos pobres de esquistos, que aportan un magnífico drenaje, dan como resultado cosechas escasas pero de excelente calidad; punto de partida ideal para unos vinos blancos frescos y llenos de matices. En estas viñas la reina de las uvas es la variedad Godello, aunque también se encuentran cepas de Loureira, Dona Branca y Torrontés.
Nuestra finca “A Toca”, la joya de la corona, con su magnífica orientación sur-suroeste, en una ladera de fuerte pendiente y con una insolación importante, propicia unos vinos tintos estructurados, cargados de color, persistentes en boca, potentes pero melosos, ideales tanto para consumir en el año como para envejecer en barricas de roble. De aquí obtenemos nuestra mejor Mencía, así como otras variedades nobles autóctonas, como el Brancellao, el Merenzao o el Sousón.

Tear
Es una bodega tradicional, fundada en el entorno familiar a finales de los años 70, situada en pleno corazón de la Ribeira Sacra Lucense en el ayuntamiento de Sober, provincia de Lugo.
Reformada con posterioridad manteniendo su estructura tradicional de combinación de piedra y madera.
Elaboran unos 35000 kg de uva de cosecha propia de las variedades Mencía, Garnacha , Tempranillo y Merenzao, para la elaboración de tintos y Godello, Treixadura y Loureuira para los blancos, procedentes de parcelas ubicadas en las laderas del Sil entre las zonas de Amandi y Chanteiro.
Vinos: Tear, un vino joven de autor, de paso estructurado en boca, aromático y de buena persistencia. Tear Selección y Capador, este último envejecido en barrica de roble francés durante 6 meses.
En los últimos años se ha incorporado una nueva gama de vino, Godello Don Nilo y rosado Emma sacando inicialmente al mercado unas 1000 botellas de cada uno respectivamente.

Terra de Boboras
Esta actividad apícola esta ampliamente masificada en nuestro montes, por lo que nos da una idea de la calidad de la flora que nos rodea, lo cual es fundamental para nuestras abejas. Una vez confirmado los asentamientos y escogido los mejores lugares, a nuestro entender, zonas lejos de pesticida s, rodeadas de castaños, brezo, robles, comenzamos la aventura con 30 colmenas. Un primer año para coger experiencia y poner en marcha este proyecto, los escasos primeros 100 botes se repartieron o regalaron. Tras pasar numerosas adversidades, entre ellas la perdida de 20 colmenas por parte de la velutina, toco reinventarse y en 2019 ya apostamos firmemente por ampliar nuestros apiarios, invertir más en tecnología contra velutina y seguir ampliando nuestra formación.
La acogida del proyecto fue tan sorprendente y grata, que recibimos apoyo de todos los vecinos, cediéndonos fincas, vigilando nuestras colmenas, limpiando los caminos así como el nunca despreciable apoyo en las redes sociales… Con este apoyo y la idea firme de poner Boborás en el mapa comenzó el 2020 con la puesta en el mercado de nuestra 2 cosecha bajo nombre Doce Bágoa en formato 500grs y 1 kg.

Tolo do Xisto
Tolo do Xisto (Loco de la Pizarra).
En el cañón del Sil, en la zona de Vilachá de Salvadur, bancales en pendiente.
Tienen viñedo a lo largo de la ladera, ubicado en diferentes alturas divididas entre la parte alta, la parte media y la parte baja. Dentro de esas tres zonas se ve un estado de maduración en las viñas muy diferente entre sí. La parte baja, en una zona que se llama Os Conventos, de donde procede la uva que da nombre a ese vino. Es una zona donde casi no hay suelo, es prácticamente todo piedra y las cepas sufren bastante, además se trata de una parcela cerca del río y todo eso influye en una maduración más temprana.
Cuando llegas a Ribeira Sacra, da igual de donde vengas, te enamora la tranquilidad, el paisaje, el olor, todo en general. Y después, estamos hablando de un terreno muy especial, poco fértil , y estás seguro de que vas a tener una uva de calidad excelente al final. En cuanto a las variedades en Galicia tenemos la suerte de tener un montón de variedades autóctonas, que es algo que nos diferencia de otras zonas. La ladera, la pendiente, los colores, todo juega a favor de ese enamoramiento del que te hablaba al principio. Y ya después cuando pruebas los vinos, todavía más, porque es cuando te das cuenta realmente de ese carácter diferencial, de los vinos tan auténticos que da esta tierra.
Comercializan tres vinos, todos elaborados con Mencía. Uno es con la uva que sale exclusivamente de los viñedos de la parcela de Os Conventos y en los años que consideramos excepcionales, con una crianza en barrica y botella. por eso no sale al mercado cada año. Es un vino muy elegante y aromático, un poquito especiado, y con una boca muy fina. Después tenemos Tolo do Xisto, que es el vino con el que empezaron su proyecto y que procede de la uva de la parte media y baja del viñedo, con una muy buena maduración y una maceración un poco larga. Muy aromático, con mucha fruta. Este vino tiene una pequeña crianza, muy corta, de unos tres meses, para darle un poquito más de volumen y complejidad en boca. Y “Ruxe Ruxe”, es un vino muy joven, muy fresco y tremendamente varietal. Elaborado con uva procedente de las parcelas más altas y con uva que compramos.

Urbanita Vago y Cortés (Borja Fernández)
Urbanita, Vago y Cortés es un sueño del vino hecho realidad que empezó cuando un capitán de barco, que anteriormente lo había sido en los campos de fútbol, Borja Fernández, ( ex Real Madrid y Real Valladolid) navegaba río Miño arriba y abajo, entre el embalse de Belesar, y el de Os Peares.
En el transcurso de uno de esos paseos, soñaba despierto con la posibilidad de, para un amante del vino como él, dar el siguiente paso y elaborar su propio caldo, del que sentirse orgulloso.
Y quería hacerlo allí, en la DO Ribeira Sacra, donde también elaboraban sus abuelos.
En una bodeguita, la de O Rato, lucía desde hace tiempo un cartel de se vende. Se interesó por ella y la historia lo encandiló: Él mismo había construido la bodeguita, cogiendo piedras del río, y había cuidado la viña durante 60 años.
Aprovechando las cepas plantadas unas cuántas décadas antes, y el buen estado del suelo, Roberto Regal, enólogo nacido en la Ribeira Sacra y capitán del proyecto Enonatur, se puso a trabajar y a diseñar el vino Urbanita, Vago y Cortés que de allí se podía obtener. Siempre pensando en la manera más ecológica y sostenible posible, e intentando conseguir la máxima expresión del terruño, en 2019 vio la luz la primera añada.

Val da Lenda
En el sur de la provincia de Lugo, en la Galicia interior, está la pequeña comarca vitivinícola de Amandi, dentro de la Denominación de Origen Ribeira Sacra.
Sus viñedos ocupan las abruptas laderas del encajado río Sil donde en bancales de reducidas dimensiones y difícil acceso desarrollamos una viticultura que está calificada, acertadamente, como heroica.
En estos suelos no existe uniformidad, salvo en su común reacción ácida y buena fertilidad , predominan las variedades tintas, entre las que destaca la excelente Mencía, auténtica piedra angular de nuestra viticultura.
La elaboración de su vino se remonta a varias generaciones anteriores, pero con su legalización en 1991 su pequeña bodega familiar se convierte en una de las pioneras de la Denominación de Origen.
Elaboramos Val da Lenda a partir de uvas de la variedad mencía de sus propios viñedos situados en Amandi.
Actualmente estan replantando viejas parcelas, para disponer en la próxima cosecha de media hectárea más de viñedo, para conseguir alcanzar una producción de 20.000 litros de cosecha propia.

Valtea
En una situación privilegiada, en los valles del Miño, y equidistante de Vigo y Ourense a 30 minutos, Adegas Valtea se asienta en una zona con un microclima especial que hace que las uvas alcancen el grado de madurez necesario para la elaboración de unos caldos cuya calidad no genera duda.
El mimo con el que se cuidan las cepas viejas de la plantación, y que de algún modo limitan la producción, lo complementa la tecnología y el arte de la elaboración en la bodega, donde la selección de cepas y uvas es un primer paso para lograr una calidad suprema.
La práctica totalidad de las cepas utilizadas para la elaboración de nuestros caldos proceden de los viñedos de la propiedad, se trata de 150.000 m2 de Adegas Valtea y otros 70.000 m2 arrendados cuyos suelos están destinados íntegramente a uva albariño.
Nuestros viñedos se disponen en extensos escalones o balcones colgados en la cuenca del Miño, frente a Portugal, con una orientación Norte-Sur y de terreno irregular, con ligera pendiente.

Verao (Cividade)
Adega Verao fue fundada en 1991. Pertenece a la Denominación de Origen de la Ribeira Sacra, concretamente a la Subzona de Amandi.
Actualmente elabora 10300 litros de Mencía Amandi y 300 litros de Godello, con un 90% de uva propia, provenientes de la viña Cividade, situada a la orilla del río Sil.
Debido a la enorme pendiente del terreno, las uvas son transportadas en barca y dan como resultado unos vinos multipremiados internacionalmente.
La viña Cividade está situada a la orilla del Río Sil y está situada en una enorme pendiente.
Ello hace imposible la mecanización de la vendimia, y la única forma de transportar las uvas es por medio de barcas.
Esta viticultura artesanal y heroica es la que le da a nuestro vino un carácter inconfundible.

Vía Romana
Vía Romana posee 16 hectáreas de viñedo propio, con formación en espaldera, ubicadas en laderas situadas en los valles y barrancos del río caracterizándose por producir cosechas limitadas de uvas dotadas de sabores muy concentrados. La vendimia se realiza de manera totalmente manual, se accede a través de senderos y, a veces, incluso por el propio río, desafiando al vértigo desde los bancales, ejerciendo la viticultura heroica.
Una de las características que ofrece la Ribeira Sacra es la ya conocida como viticultura heroica. Término asignado por las condiciones del terreno que complican, especialmente, el trabajo con las cepas y que hacen que viticultores y bodegueros desafíen al vértigo desde los bancales, muchos de ellos con pendientes que pueden llegar al 100% impidiendo así la mecanización.
El trabajo es 100% manual y muy selectivo, el rendimiento por cepa no supera los 3 Kg lo que hace posible que puedan ofrecer vinos únicos y de excepcional calidad.
Las parcelas están influidas por un clima con tendencias mediterráneas, buenas temperaturas y poca humedad, precipitaciones escasas y acción fluvial termorreguladora con largos y calurosos veranos y otoños templados, perfectos para la maduración de nuestras uvas. Los vientos llegan a soplar fuerte en la zona, ayudados por la forma de los valles, todas estas características son las que le dan ese carácter a nuestros vinos. Su terreno, principalmente franco arenoso, una altitud media de 350 metros y viñedos con orientación sureste, junto con una pendiente que ronda el 75%, forman el conjunto perfecto para que las cepas, con edades comprendidas entre los 12 y 60 años, ofrezcan uvas de extraordinaria calidad.

Vinagres do Ribeiro - Proceso 100% artesanal
En el espíritu de Vinagres do Ribeiro está el conjugar artesanía y creatividad, aportando productos de propiedades sensoriales únicas, que trasladan a quienes los degustan los sabores y aromas de una tierra singular.
Con un marcado objetivo de poner en la mesa del consumidor gourmet y en las cocinas de autor diversas variedades de vinagres selectos en diferentes formatos, el proceso de elaboración 100% artesanal pone también el máximo énfasis en garantizar un adecuado control de calidad, desde la uva hasta la degustación, sin recurrir al empleo de sulfitos.
Con la marca «Albarro» se producen tres tipos de vinagres de vino aromatizados Albarro XP I, Albarro XP II, Albarro XP III, elaborados con vinos de la D.O. Ribeiro fruto de un proceso de acetificación completamente artesanal, realizado en barricas adaptadas al método Orleáns, en un proceso lento, que los dota de características organolépticas especiales.
El vinagre es una transformación natural del alcohol en ácido acético por la actividad de las bacterias acéticas sin aplicar aditivos. Cada tipo de vinagre pasa un periodo de entre 15 y 20 días macerándose con las plantas que le aportarán todo su sabor.
Posteriormente, se someten a un periodo de crianza no inferior a tres meses en barrica de roble. Se embotellan en lotes siguiendo el método de sacas. Realizando un filtrado medio, para evitar impurezas, pero manteniendo una importante cantidad de extracto seco, que le permite conservar aroma y sabor intensos.
Nuestros vinagres no están sometidos a ningún proceso de estabilizado o sulfatado, por lo que cualquier reacción en botella con el paso del tiempo es la mejor garantía de ser un vinagre natural, un vinagre vivo.

Viña Costeira
3 Bodegas distribuidas en el sur de Galicia
Allá por 1968, un grupo de personas visionarias y rebeldes se atrevió a pensar de un modo distinto al habitual en las bodegas de vino en aquella época y teniendo como prioridad la recuperación de las variedades de uva históricas de Galicia: Loureira, Godello, Albariño o Treixadura, entre otras.
Así nacía Viña Costeira, actualmente referencia como bodega de vino en el panorama gallego, con un crecimiento continuo que la ha convertido en una sólida marca asentada en su tradición e innovación.

Carlos Fernández - Viña Frieira
Una pequeña bodega familiar de la Ribeira Sacra desde hace más de cien años. A las viñas, se accede más cómodamente por el río que por tierra, todavía se sulfata con mochila y la uva se traslada en barca por el río Sil. Elaboran unas 9.000 botellas de dos referencias, ambas con el nombre de Viña Frieira: un tinto joven y un tinto de barrica envejecido durante 12 meses, del que sólo se producen 700 litros. El esfuerzo que realizan para sacarlo adelante es titánico. Trabajan manualmente, tal como lo hacían sus antepasados, continuando una tradición que lejos de perderse, cada vez es más valorada en todo el mundo.
No saben exactamente cuando se plantó, pero sí tienen documentos que la sitúan a finales del siglo XIX. Viña Frieira ya aparece en el testamento familiar del año 1899. Fue pasando de generación en generación.
A los viñedos no se puede llegar en coche, hay que ir andando, bien por un camino estrecho de bajada, que pueden ser unos diez minutos o bien por el río. En Ribeira Sacra quedan sólo dos con estas características. Por tanto, la vendimia es manual.

Viñedos Zarzagal
VIÑEDOS ZARZAGAL, es un proyecto nuevo e ilusionante de dos viticultores que empeñados en sacar adelante unas viejas viñas abandonadas, en una de las denominaciones de origen más prometedoras del panorama nacional (Ribeira Sacra), en la afamada Subzona de Amandi y en la zona más agreste de la denominación con pendientes de hasta el 93% donde la palabra trabajo no tiene límites, donde a la viticultura la denominan “heroica”.
CÁRCAVA es el primer vino tinto joven en salir al mercado y pretende ser un homenaje a la tierra de donde procede, al esfuerzo continuo, a la tradición, pero a la vez lleno de vitalidad y capaz de sorprender.
Este primer paso procedente de nuestros viñedos, vendimiado a mano, de muy bajos rendimientos, sin tratamientos agresivos y de producción muy limitada, permanece en depósito durante seis meses hasta su embotellado donde reposa otros seis y luego se comercializa. Es un vino color rojo picota intenso y brillante, tiene una carga aromática con mucha fruta propia de la variedad Mencía finos y elegantes, y en boca es largo, con estructura, varietal y complejo, es en resumen… “El paisaje que se bebe en cada copa.”

Xacobleas
Obleas de toda la vida, y mucho más.
Saludables: Nuestras variedades de obleas están libres de azúcares añadidos, aromas artificiales, aceites, colorantes o conservantes.
100% Artesanales: Obleas ideadas, diseñadas y elaboradas artesanalmente en Galicia para los gallegos y todos nuestros invitados.
Naturales: Cuidamos la calidad de todos los ingredientes de nuestras obleas, empleamos chocolates que garantizan una cadena de suministro sostenible y transparente desde el productor al consumidor final.
Un placer para los 5 sentidos.
Xianas
hhh

XL Sebio | Viños de Encostas
Vinos alejados de convencionalismos y modas. Expresar terruño, zona, vinos con alma y personalidad.
Búsqueda de vinos más directos, con personalidad única.
Elaboraciones arriesgadas en zonas con identidad muy acusada.
Métodos de cultivo biodinámico, ecológico o convencional.
Mínima intervención y sin productos ajenos al vino.
Vinos exclusivos: Pocas botellas.
Cepas viejas.
Viticultura extrema.
Vinos de colección: Auténticos y diferentes.
Solo Viños de Encostas en estado puro.
Imagen del vino: Moderna y diferente.
Etiquetas con ilustraciones.
Nombres con referencias a la elaboración, a la finca o a situaciones de la vida.